GOREME:La ciudad Misteriosa

Amigos ya he cumplido casi dos años desde que decidi incorporarme al mundo de la WEB para poder ver en que podia servir lo que he acumulado a traves de estas decadas de vida,y me encontre frente a mi Outlook mirando los casi 1000 mails diarios que recibo de 10 cuentas de mail que a su vez estan suscriptas alrededor del mundo a webs ,listas,amistades,blogs personal, web personal,y por supuesto a lo que mas quiero que es UNIFA,todo ello enfocado a la fenomologia anomala y veo que mis manos y mente ya esta por estallar para poder responder a todos y que no he cumplido con mi objetivo primario que fue COLOCAR 40000 ARCHIVOS que tengo en varios discos rigidos ,algunos ya puestos en la red hace años y ante mi ignorancia usados por mas de uno que se lo dio como propio (cosa que a esta altura veo como NORMAL)pero mientras se le de buen uso no me preocupa,lo que me ha llevado a querer realizar este sueño de compartir con todos lo que poseo,lo que para algunos tendra mucha importancia y para otros no,pero lo he hecho con toda la seriedad y objetividad que creo tener.

Por ello a partir de hoy comenzare una serie de escritos sobre esos archivos y solo los enviare a UNIFA .mi blogs,la web de UNIFA,y algunos grupos serios y responsables.

Espero me perdonen este atrevimiento de comentario inicial,los saludo a todos atentamente ,y les mando un fuerte abrazo en la distancia:Adolfo Gandin Ocampo

PRIMER ARCHIVO:

Muchas historias se tejen a traves del tiempo y mas sobre misteriosas ciudades antiguas,asi se habla de,las ciudades egipcias,las mayas ,las Aztecas y alguna que otra mas a la que se llenan de paginas escritas tanto en la red como en el mundo del libro escrito,pero es como si el arbol nos tapara el bosque ya que en este mismo mundo existen ciudades quizas mas antiguas y/o mas misteriosas que las antedichas pero poco se habla de ellas,por eso en este primer archivo hablare de una de ellas la cual tuve el placer de conocer en persona y casualmente es la foto de entrada al grupo UNIFA y la que algunos me han preguntado de donde era y nunca pude respònderlkes por falta de ese tiempo que dije anteriormente,asi que aquí les presento.......

LA CIUDAD DE GOREME

Goreme, situado a 10 km de Nevsehir, se encuentra en una región rodeada de valles, dentro del triangulo Nevsehir-Ürgup-Avanos. Los viejos nombres de Goreme son Korama, Matiana, Maccan y Avcilar. Goreme fue denominado Korama conocidas por un documento, que data desde el siglo 6. Por lo tanto, se cree que es el más antiguo nombre dado al lugar. En ese mismo documento, se dice que San Hieron nació en Korama al final del 3er siglo, fue martirizado en Melitene (hoy en día Malatya), con sus 30 amigos, y su mano fue cortada y enviada a su madre en Korama . La sagrada reliquia debe haber sido escondido en una iglesia cerca de Korama (Goreme). Una gran representación de San Hieron de Korama se encuentra en la Tokali (Buckle) en la iglesia Goreme Open Air Museum. Se cree que Goreme y sus alrededores fueron utilizados como necroplis por el pueblo de Vanessa (Avanos) en los períodos romano. Tanto los dos pilares del monumental sepulcro romano excavado en una chimenea en el centro de Goreme y la presencia de numerosas tumbas en las proximidades de apoyo a esta idea. Goreme, un importante centro cristiano en los primeros años de la Edad Media, fue un obispado administrados por Mokissos cerca de Aksaray entre los días 11 y 13 siglos. A pesar del gran número de monasterios, iglesias y capillas en las cercanías de Goreme, no hay muchas inscripciones con fechas. Por esta razón, estos edificios religiosos son principalmente de fecha de acuerdo a la iconografía o características arquitectónicas. La región de Capadocia, en la que vivieron diversas civilizaciones fue descubierta por los europeos a principios del siglo 18. en 1744, Paul Lucas que fue acusado de Louis XIV, rey de Francia, había declarado que él había visto una pirámide formada cerca de las casas que tenian encantadoras puertas, escaleras y grandes ventanales para iluminar las habitaciones. Los dibujos le recordaron a las chimeneas de encapuchados sacerdotes y las rocas encima de ellos se asemejaba a la Virgen María con el Niño Cristo, con la ayuda de su imaginación. En 1819, cuando Lucas reanuda la investigación en Capadocia definió estas chimeneas de hadascomo extraordinarias obras de arte. La fantastica descripción deLucas fantástico llevo a la sospecha y el interés por el oeste.a C. Texier los cuales llegaron en Capadocia entre 1833 -1837 después de Pablo Lucas, declaró que "la naturaleza nunca se ha mostrado a los ojos extranjeros tan extraordinariamente". El Inglés Ainsworth viajero que llegó a Cappadocia en 1837 describió su confusian con estas palabras "El regreso de una cañada que condujo desde el río hacia el interior, nos encontramos de pronto perdido en un bosque de conos y pilares de piedra que levanta a nuestro alrededor en interminables confusion, al igual que las ruinas de una gran y antigua ciudad. A veces, estos groseros pináculos de roca equilibrada informales enormes masas sobre sus cumbres, pero señaló con mayor frecuencia el mismo apoyo a las masas extrañamente han asumido fantásticas formas y formas. En un momento, se sugiere la idea de un león a otro de un ave y de nuevo de un cocodrilo o un pez. "

Investigaciones científicas y las publicaciones comenzaron hacia el final del siglo 19. El investigador francés / sacerdote G. De Jerphanion observaciones que hizo el francés para la Unión de Iglesias en 1907 -1912, investigó el monumento de roca iglesias, monasterios y el muro de pintura en ellos sistemáticamente.

Goreme, Maccan se llamaba en la antigüedad y es uno de los más antiguos sitios de la región de Capadocia. La fuente más antiguas que se conocen cuando el nombre de esta ciudad se menciona, es el libro titulado "El Hacer de San Hieron" del 7 º siglo. Macan no es una ciudad naturalmente protegidos y escondidos de los ojos, por lo que sufrió un lote de raides de Estados Árabes y la pérdida de la mayoría de su población. Las iglesias de Maçan fueron reconstruidos después de la invasión árabe. Se acepta en general que la ciudad estaba situada al lado de un río en sus primeros tiempos, y de hecho hay dos pilares de la izquierda mausoleos en su fase temprana como prueba de esta pronta solución. Hay cinco iglesias en la Vila de Goreme y sus alrededores. El mayor de ellos es el Durmus Kadir Iglesia que se cree que se han construido, ya sea en el 6 o el 7 º siglo. Sus pilares y el predicador de la mesa de trabajo están bien conservados. Las otras iglesias de Göreme se han construido en los 10 y los 11 siglos después de las incursiones árabes. El más joven iglesia en este caso es la Yusuf Koc Iglesia que fue construida en el siglo 11 cuando tenía un Goreme episcopado. Dos de las iglesias de Göreme, Bezirhani la Iglesia y la Iglesia Orta Mahalli son withen la ciudad, y el más lejano que la iglesia se puede llegar en 30 minutos a pie, es la Iglesia de Karabulut que data del siglo 11.

La solución más atractivos de la región es la Vila de Göreme que es un insuperable ejemplo de la armonía del hombre y la naturaleza. Las personas siguen viviendo en casas de la roca o los utilizan como depósitos de hoy, mostrar un inmenso respeto por esta tierra volcánica y de la historia. El pueblo de Göreme no sólo tienen el rock house, pero también piedra restaurantes y hoteles de piedra que todos los visitantes encontran sorprendentes. Las fronteras naturales de la ciudad son atraídos por los altos rocas que lo rodean y las chimeneas de hadas, es un lugar que ofrece increíbles tesoros naturales.

Una ciudad misteriosa una historia misteriosa Goreme tiene en sus entrañas todavía mucho por descubrir.......

Pero ya he mencionado que Goreme fue una ciudad donde transitaron y vivieron varias civilizaciones antiguas veamos asi si historia y sus mitos

Çatalhöyük y Puruskanda

Çatalhöyük es una ciudad que data del período neolítico, en ella fue encontrado lo que se considera el comienzo de la historia de Anatolia. Se trata de un fresco mural del año 6200 a. C., que presenta en primer plano, las casas de la localidad, y al fondo, un volcán humeante en erupción; se cree que el volcán es el Hasandağ. El fresco está expuesto en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara, y es probablemente la pintura paisajística más antigua del mundo.

Entre 5000 a. C. y 4000 a. C., Capadocia tenía varios principados independientes. La ciudad más importante durante ese período era Puruskanda. Diecisiete de estos principados se unieron en 2300 a. C. para luchar contra el rey asirio Naram Sin, constituyendo la primera de muchas alianzas en la historia de Anatolia.

Período de colonias de comercio asirio

Detalle asirio en el Museo Arqueológico de AnkaraAl inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual atrajo numerosos habitantes. Los asirios, célebres por su habilidad en el comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza, y organizaron bazares llamados Kârum. El Kârum más importante es el de la ciudadela de Kanesh (hoy Kültepe). Los asirios llevaban estaño, textiles y perfumes, y compraban oro, plata y cobre en Anatolia.

Este tipo de comercio duró ciento cincuenta años, hasta que fue dispersado por las guerras entre reinos de la región. En 1925, un equipo arqueológico descubrió en Kültepe las "Tablas de Capadocia", que describen esta colonia mercantil en tiempos asirios, y que marcan el registro escrito más antiguo conocido sobre la historia de Capadocia.

Período hitita

Aunque se tiene poca certeza sobre el origen de la civilización Hitita, lo cierto es que esta civilización floreció en Anatolia central en el II milenio a. C.; siendo Hattusas (hoy Boğazköy) su centro de poder en la región, que llamaban Tabal. Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con los habitantes de la región, y conformaron un imperio que se extendía hasta Babilonia. El imperio duró de seis a siete siglos, y puso fin al dominio de la dinastía semita de Hamurabi. Especial lugar en la historia hitita tienen los siglos XV y XVI a. C., que marcan el período de mayor desarrollo de la civilización. A finales de milenio, las guerras con Egipto (que culminarían en el tratado de paz de Kadesh, de 1286 a. C.) desgastaron al imperio, que finalmente cayó ante los invasores de Europa oriental.

Después de la caída del imperio hitita, Capadocia atravesó el período más oscuro de su existencia, entre los siglos X y VII a. C.

Período persa

Capadocia cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después. Los persas dividieron Anatolia en provincias, asignando un gobernador (sátrapa) a cada una.

Los principados estaban ligados al puerto de Éfeso (cerca de la ciudad turca de Kuşadası) por la "vía real", que comenzaba en dicha ciudad, y pasaba por las ciudades de Sardes y Mazaca (hoy Kayseri), llegando a Mesopotamia y a Suze, capital de Persia. Los sátrapas enviaban a Persia los impuestos que recaudaban, en forma de oro, carneros, burros y los famosos caballos de Capadocia.

Período helénístico

En el siglo IV a. C., el conquistador macedonio Alejandro Magno emprendió la conquista de Asia Menor, después del famoso episodio del nudo gordiano, arrebatando Capadocia de las manos persas. Dejó a su teniente Cabictas para controlar la región, la cual estuvo bajo el dominio macedonio hasta la muerte de Alejandro en 323 a. C. Un año después, Capadocia recuperó su independencia y soberanía bajo el liderazgo de Ariarates I.

Período romano

La provincia romana de CapadociaCapadocia comenzó su larga historia de relaciones con Roma, bajo el reinado de Ariarates IV, primero como enemigos (apoyando la causa de Antíoco el Grande), y después como aliados, luchando contra Perseo de Macedonia.

A partir de entonces, Capadocia se alió siempre con la República. En 130 a. C., Ariarates V marchó junto al procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo. Al ser liquidado junto con su ejército, trajo consigo luchas intestinas que marcaron el fin de la dinastía.

Capadocia entonces eligió un líder local llamado Ariobarzanes I, con el apoyo de Roma, en 93 a. C. Sin embargo, Ariobarzanes no pudo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó el camino haciendo a un lado a los reyes Armenios. En la guerra civil que Roma sostuvo antes de la ascensión al poder de Julio César, Capadocia cambió de bandos entre Pompeyo y César.

Posteriormente, la dinastía Ariobarzanes terminaría, y la región mantendría su independencia tributaria hasta el año 17, cuando el Emperador Tiberio reduciría a la región a ser una provincia romana. Dos legiones romanas formarían guarniciones permanentes bajo el Emperador Vespasiano, quien buscaba proteger su provincia de Levante. Las guarniciones aumentaron y se convirtieron en fortalezas bajo Trajano, quien además construyó vías militares en la región. En el siglo III, las relaciones comerciales entre Capadocia y las regiones de Izmir y Éfeso estaban tan desarrolladas, que fueron emitidas monedas con los nombres de estas ciudades.

Período bizantino

Iglesia Oscura en GöremeA partir del siglo IV, Capadocia comenzó una transformación más, esta vez influenciada por los monasterios de Palestina y Egipto, cuyos modelos fueron seguidos en la introducción de la religión cristiana, bajo el patrocinio del Imperio Bizantino.

En los siglos VI y VII, aparecieron las primeras iglesias pintadas. Estas iglesias, al igual que la mayoría de las casas de la región, no eran construidas como edificios, sino "excavadas" en la roca. Estas cuevas artificiales eran después decoradas y acondicionadas. Existen más de seiscientas iglesias de estas características en la región.

El período iconoclasta de Bizancio (años 725 a 843) tuvo su repercusión en las iglesias de Capadocia, y numerosas pinturas murales sufrieron daños, pues se prohibió la representación de todas las figuras sagradas.

Período selyúcida

Los selyúcidas, considerados antepasados directos de los turcos occidentales, comenzaron a llegar a Capadocia a partir del siglo XI, después de la Batalla de Manzikert en 1071 donde derrotaron al ejército bizantino, y comenzaron la conquista paulatina del territorio. Después de la toma de Kayseri en 1082, los selyúcidas iniciaron una gran expansión urbanística en la región, construyendo mezquitas en Kayseri, Aksaray, Niğde y otras ciudades, y una academia de medicina en 1206. Además, construyeron numerosos caravansarays o caravasares (literalmente, palacio de caravanas), una especie de refugio para que las caravanas que transitaban la Ruta de la seda, pernoctaran de forma segura en su trayecto; algunos tenían servicios adicionales al de hostelería, como enfermería, caballerizas y mezquitas. Los caravansarays están dispersos por toda Anatolia, distanciados a unos 30 km entre sí, y en tiempos de guerra, servían como puestos de defensa del territorio. Destaca el caravansaray de Agzikarahan, construido en el siglo XIII.

En los siglos que siguieron, Anatolia fue escenario de conflictos entre los selyúcidas, Bizancio y los cruzados. Estos últimos tomaron la capital selyúcida Iznik, y obligaron a los selyúcidas a emigrar hacia Konya, en el centro de Anatolia. Los selyúcidas sentaron las raíces del Imperio Otomano, que vendría a existir a partir del siglo XV pues no en vano los turcos otomanos procedían de uno de los sultanatos —núcleo originario del futuro Imperio otomano— escindidos del estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osmán I Gazi— que daría el nombre de la dinastía otomana u osmanlí).

Siglos XX y XXI

Capadocia siempre ha sido una zona de atractivo turístico importante, con afluencia de visitantes de la región y de países vecinos. La región llamó la atención de Europa y del resto del mundo en las décadas de 1930 y 1940, con la difusión de la obra del sacerdote francés Guillaume de Jerphanion, quien publicó los estudios que había hecho de las iglesias en Capadocia. Éstos hechos llevaron a un dramático crecimiento en la demanda turística en la segunda mitad del siglo XX. Durante las décadas de 1970 y 1980, Capadocia enfrentó una explosión de turistas que no podía ser satisfecha con la veintena de hoteles existente en la región. Los pobladores comenzaron a rentar cuartos y transformar sus propiedades para poder acoger a los visitantes, mientras nuevas instalaciones eran construidas, respetando a los paisajes y la naturaleza, y sin contradecir al folclore local. Según las cifras oficiales, en 2005 visitaron la región 850 mil turistas extranjeros y un millón de turistas nacionales.

Esta demanda ha revitalizado la actividad económica en la región, pues no sólo la industria del turismo y la gastronomía se benefician, sino que además los productores locales de cerámica, textiles y artesanías encuentran un mercado amplio y receptivo.

Cristianismo en Capadocia

Capadocia tiene un papel especial en la tradición cristiana, por varios motivos.

Fresco en la pared sur de la Iglesia Oscura, en GöremeDurante los primeros años de la religión cristiana, Capadocia fue una región fértil para su expansión, en parte por su cercanía a las Siete Iglesias de Asia Menor, (mencionadas en el libro del Apocalipsis), y en especial de Antioquía, la primera comunidad cristiana, fundada por San Pedro. Muchos de los primeros cristianos habitaban Capadocia durante los siglos II y III, y para el siglo IV, cuatro santos habían nacido en Capadocia: San Mamés, San Basilio el Grande (nacido en Cesarea de Capadocia), San Gregorio de Nacianzo, el Viejo y San Gregorio de Nacianzo, el Joven.

Pablo de Tarso efectuó tres viajes a través de Capadocia, entre los años 44 y 58.

Aunque controvertida históricamente, la tradición dice que San Jorge fue un nativo de Capadocia, hijo de un soldado del ejército romano del siglo III. En la Edad Media, la leyenda de San Jorge y el dragón tomó forma, y el santo se convirtió en patrono de múltiples estados y coronas en Europa, incluyendo, entre otras, a la Corona de Aragón, y los reinos de Portugal e Inglaterra. La cruz de San Jorge se encuentra todavía en las banderas de Georgia e Inglaterra, y también en el escudo de Barcelona y de Aragón.

Jorge de Capadocia :...

Es el patrón de Capadocia. Aunque no se conozca la vida, todas las leyendas indican que era un soldado romano y cristiano de Capadocia. Al principio era un mártir y más tarde fue un santo cristiano. Posiblemente es el sucesor de las leyendas más antiguas de Asía y Mesopotamia. Entre los musulmanes, se une con el profeta Elias y se conoce como Hizir.

Según la leyenda local; en un lago vivía un dragón y los de Capadocia, cada año tenían que sacrificar una virgen a él. El turno cuando toca a la hija del señor, él no quiere sacrificarla y pide la ayuda de San Jorge. El héroe lo acepta con la condición de que todos se convirtieran en cristianos.

Los visitantes de la zona, casi en todas las iglesias antiguas pueden ver las imágenes del San Jorge, montado al caballo blanco, y muchas veces le acompaña la imagen de San Teodoro. En la iglesia de la serpiente del museo de Göreme pueden verles matando el dragón. Los cruzados que pasaron por la región llevaron la tradición a Europa y San Jorge se convirtió en uno de las personajes más populares del mundo cristiano.

En 1969, el papa Pablo VI eliminó a San Jorge del santoral de la Iglesia Católica, aunque no totalmente, ya que lo mantuvo a nivel facultativo. En la Iglesia Ortodoxa todavía es venerado como un Santo Mayor.

..: San Onofre :...

Según la leyenda local, Onofre fue una mujer joven y muy guapa, cuando se le murió el marido, los jóvenes del pueblo empezaron a molestarla con la intención de estar con ella. Pero ella era muy religiosa y suplicaba al Dios cada día para que le salvara de aquellos jóvenes. Al final, un día, cuando se despertó, ya tenía el problema resuelto con un bigote y barba en la cara.

La forma de la pintura en la capilla de Serpiente del monasterio de Göreme, un museo actualmente, creo esa leyenda en las aldeas de Capadocia, entre los que no conocían San Onofre. En realidad San Onofre no fue una mujer, al contrario un ermitaño que vivió en el desierto de Egipto durante 60 años, siglo IV. Pafnoutio fue su discípulo y en una de sus visitas a los solitarios, lo descubre ya muy enfermo y extrañamente vestido y desfigurado de cuerpo, barba y cabellera; le acompaña en sus últimas horas. El escribió la vida de San Onofre.

Es un santo muy honrado en la actualidad por los cristianos coptos. Es Protector de los viudos, ayuda en el trabajo y otras gracias urgentes.

..: Hieron :...

La imagen que vemos, está en la primera parte de la iglesia de Tokali que se construyo sobre siglo X, el mayor del museo de Goreme. Al principio, por el tamaño y estar en un sitio importante fue pensado que era San Jorge. Hoy en día, está identificado y descubierto la historia de Hieron. Él fue un soldado en el ejercito romano y por ser cristiano fue asesinado. Los romanos se le cortaron la mano y mandaron a su pueblo en Capadocia. Entre los romanos, partir una parte de un cadáver, se consideraba como un pecado muy fuerte. Cometerse este pecado para Hieron, se le convirtió en un héroe local y su imagen fue pintada en las iglesias de Capadocia.

Artemisa (Diana) :o la virgen Maria?

artemisa

Artemisa es la hija de Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo. Nació un día antes de su hermano e incluso ayudó a su madre en el parto. Como vio que su madre había sufrido mucho durante el parto, pidió a Zeus que no quería casarse nunca ni tener hijos. Así que Artemisa fue una diosa virgen. El lugar de nacimiento fue; o la isla Delos, o Ortigía en Éfeso. Hera, la mujer de Zeus, por celos proporcionó muchas dificultades a Leto y la tierra no la daba un lugar para el parto. Entonces, Poseidón tuvo piedad de ella y le reveló la isla de Delos, que hasta entonces estaba debajo del mar. Pero según los de Éfeso, ella primero llegó a Ortigía, allí nació Artemisa. Mientras los curetos, los sacerdotes semidioses, provocaron gran ruido para evitar que Hera se diera cuenta de que ella daba a luz allí, debajo de un árbol de olivo...Luego nació Apolo en Delos.

El origen de Artemisa es Asia Menor y la Creta minoica. En Anatolia (en Turquía actual) el culto de la madre diosa desde principio tuvo mucho importancia. Ya en la época neolítica apareció la madre diosa. Más tarde, con los hititas, entre sus mil dioses, Kubaba fue la más apreciada.Cuando los pueblos jonios llegaron del otro lado del mar Egeo se encontraron con Cibeles de los Frigios y la convirtieron en Artemisa, o en Afrodita con la llegada del cristianismo la figura de Artemisa fue sustituida con la Virgen María. Pero eso no fue fácil, como se comprueba que en Éfeso, hasta el siglo VI, algunos sacerdotes eran expulsados de la iglesia por tener creencias en Artemisa.

Artemisa lleva leones en sus hombros, como Cibeles, y también como ésta, es la diosa de la luna. También los sacerdotes de Artemisa fueron castrados como los de Cibeles.

Homero se refiere a ella como la diosa con flecha o tirador de la flecha. Su arco es de oro. Es curioso que su hermano Apolo tenga un arco de plata.

Artemisa, además de ser la diosa de la luna, es también la diosa de la caza y la naturaleza. Homero la llama "Potnia Thirón" o sea el ama de los animales salvajes. Es protectora de los jóvenes y las embarazadas, por haber ayudado a su madre durante el parto.

Las plantas sagradas eran el laurel, el olivo, el cedro y el mirto

Sus animales domesticados fueron especialmente el ciervo y el perro, y también la cabra, el gallo, la perdiz. Entre los salvajes, destacan el oso, el más querido, el león, el jabalí y el lobo. Se dice que, en sus campos sus animales salvajes y domesticados vivían juntos en una paz perfecta.

La adoraban en muchas ocasiones con su hermano gemelo, y por ser la diosa de la naturaleza, sus santuarios solían estar cerca de manantiales, y también en montañas, ríos, costas y cabos. El templo de Artemisa de Éfeso fue el más famoso erigido en su nombre y fue considerado una de las siete maravillas del mundo.

El hoy del mito:

Si no fuera por un cartel que avisa a los viajeros que en este valle próximo al Egeo se alzó el edificio más bello que hubo sobre la Tierra, uno podría seguir de largo hacia las colinas cercanas, sin reparar en la solitaria columna, rodeada de nubes, que se yergue en la región más pedregosa del valle. Es todo lo que queda del legendario Artemisión, el famoso santuario de la diosa Artemisa, que alguna vez encabezó las siete maravillas del mundo antiguo.

Algo parecido le ocurrió, hace 142 años, al arqueólogo inglés J. T. Wood, quien alucinado por un relato de Antípatro de Sidón, desembarcó en 1863 en las costas de Asia Menor para buscar el monumento que los antiguos habían considerado la obra arquitectónica más bella del mundo. El templo había sido destruido en forma tan completa, que Wood siguió de largo y se gastó, excavando en los alrededores, la mayor parte de los 80 mil dólares con que el Museo Británico había financiado su expedición. No fue sino años más tarde, y después de haber removido 100 mil metros cúbicos de lodo, que los cimientos de la estructura emergieron de un sueño subterráneo que se había prolongado durante casi 2 mil años.

"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, estos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol no pareció jamás tan grande", había escrito Antípatro siglos antes.

La belleza fue para los griegos, sin embargo, un don terrible. En el año 352 a. de C. un demente llamado Eróstrato se lanzó en busca de la inmortalidad e incendió el templo de Artemisa para que su nombre fuera recordado en el mundo entero.

Entre las ruinas que esa noche ardían a orillas del Egeo, los habitantes de Éfeso tramaron su venganza: prohibieron, bajo pena de muerte, que el nombre de Eróstrato fuera pronunciado (hoy lo conocemos porque el geógrafo Estrabón relató el suceso en una de sus obras).

Aquella noche se perdió un templo cuatro veces mayor que el Partenón, que había sido construido a lo largo de 120 años y contaba con esculturas de algunos de los mayores artistas griegos. Dos milenios más tarde Wood sólo pudo rescatar una de las 117 columnas que sostuvieron el edificio. Pero los años que este arqueólogo pasó en las llanuras turcas, dando palos de ciego con el barro hasta las rodillas, sacaron a la luz el prodigio de una ciudad de mármol que había permanecido sumergida en el lodo: Éfeso, un museo al aire libre que Herodoto había considerado "la primera y más importante de las metrópolis de Asia". El más rico centro comercial que hubo jamás en los confines del helenismo.

"No un puñado de piedras en lo alto de una colina, sino una ciudad entera, con sus calles, sus casas y sus templos", dicen de Éfeso los guías turcos, con intención de abollar un poco el prestigio turístico de la metrópoli rival: la Acrópolis de Atenas. Y aunque el tono que usan recuerda al de los comerciantes de alfombras del cercano puerto de Kusadasi, difícilmente podrá hallarse en el mundo un sitio arqueológico tan bien conservado. Éfeso es una fotografía. Y en esa fotografía, la que posa es la historia.

Sin embargo, más de un siglo de excavaciones ininterrumpidas no han logrado sacar a la superficie más que 30% de la ciudad original. A pesar de los tesoros que durante 14 décadas sus entrañas han entregado a los arqueólogos, hace apenas tres años se le declaró Patrimonio de la Humanidad. Ni siquiera de lejos rivaliza con el interés turístico que despiertan Atenas y Olimpia, entre otras ciudades griegas. Sólo algunos barcos que en los meses de verano recalan en la costa ardiente, arrojan racimos de turistas que casi nunca saben lo que van a hallar y casi siempre dejan la ciudad con el rostro demudado. Éfeso provoca en el viajero un efecto demoledor, a juzgar por los murmullos y las exclamaciones que constantemente se escuchan en sus calles blancas.

"Heráclito camina por la tarde / de Éfeso", escribió Jorge Luis Borges en uno de sus poemas más recordados. Hoy, en la calle de los Curetos o en la extensa Vía de Mármol, escoltada por fustes truncados de grandes columnas, capiteles de templos, esculturas monumentales y amplias salas en ruinas, el rumor del viento que corre entre los árboles y las aves que cantan en las ramas cercanas, producen una atmósfera semejante a la que debió acompañar, en el siglo V a. de C., los paseos del filósofo que sentenció que nadie baja dos veces a las aguas del mismo río.

Lo que no hay modo de imaginar es el clima de ebullición que durante más de un milenio (entre los siglos XI a. de C. y III de nuestra era) vivió esta perla del Asia Menor, poblada por más de 200 mil habitantes y señalada como la ciudad más importante de cuantas vivieron de cara al Egeo.

Heráclito caminó por la tarde de Éfeso, lo que quiere decir que en esta ciudad se reflexionó por primera vez sobre el pensamiento y el lenguaje humano. Lo que quiere decir que aquí surgió el Logos.

Por estas calles pasaron alguna vez el historiador Herodoto, el cronista Plinio El Viejo, el escritor de viajes Pausanias, los emperadores Alejandro Magno, Marco Antonio y Cleopatra, los apóstoles Pablo y Juan (que escribió su evangelio en alguna de estas casas en ruinas) y, según las resoluciones del Concilio Ecuménico del año 431, también la Virgen María, que después de la muerte de su hijo se habría refugiado en la ciudad para habitar una modesta casucha en el monte Coressos.

Templos, mercados, palacios, plazas, gimnasios, baños públicos, bancos, edificios gubernamentales y un estadio capaz de albergar a 24 mil espectadores, recibieron asiduamente la visita de reyes, viajeros, filósofos, hombres de ciencia y mercaderes procedentes de todos los puntos del orbe helénico. Y aunque siguen ahí esos edificios, hoy cae sobre la ciudad un silencio oscuro, tocado por la magia del tiempo.

En los años 354, 358 y 365 d. de C., Éfeso sufrió los efectos de tres terremotos que la hirieron de muerte. El verdadero fin, sin embargo, no vino con los sismos. Posiblemente inspirado en el río Caistro, que había colmado de dones a la ciudad, Heráclito cinceló el más famoso de sus aforismos. Durante cientos de años, sin embargo, ese río arrastró desde las montañas grandes aluviones que convirtieron la tierra, antes fértil, en un espeso pantano. La perla del Egeo se trastocó lentamente en una región insalubre, un infierno de humedad y de mosquitos, y de mortales epidemias de malaria.

Éfeso se volvió, así, una ciudad enferma. Tuvo que ser abandonada. El pantano la cubrió durante los siglos siguientes, y lo hizo de forma tan completa que incluso el sitio donde había existido fue olvidado.

Nadie baja dos veces al mismo río. El aforismo se cumplió en el Caistro, que fue uno cuando le dio y otro cuando quitó la vida a esta ciudad jonia. Éfeso, a pesar de todo, sigue haciendo que otros mármoles pierdan su brillo.

El viento baja del monte Ayasuluk y mece ahora las copas de los árboles. El mármol resplandece bajo un cielo inusitadamente azul. Se dice que al cruzar la puerta Magnesia, que conduce a las afueras de la ciudad, también los viajeros dejan de ser los mismos. No olvidan nunca la ciudad, y sin embargo nunca más volverán a encontrarla. Porque la maldición de Heráclito pesa sobre Éfeso, y ésta está obligada a cambiar, al igual que el río, segundo a segundo.

Las iglesias y monasterios de Goreme

Templos
Iglesia de El Nazar
Situada cerca de Göreme, es una de las construcciones más impresionantes de la región, una iglesia excavada en el interior de una roca con forma de tienda de campaña. Fue construida en el siglo X y, aunque parte de las paredes están derrumbadas, todavía se aprecian las pinturas rupestres, de temas religiosos aunque también hay una representación de Constantino.
Monasterio de Mujeres
Monasterio de Mujeres
Se trata de una gran mole de piedra situada en el Museo al Aire Libre de Göreme. Este monasterio, excavado en la roca, tiene cuatro plantas con iglesias, túneles y comedores. Todavía puede verse una de las mesas y frescos dedicado a la vida de Jesús, San Jorge (uno de los principales santos de Capadocia) y la Iglesia de Kızlar.
Iglesia de Santa Bárbara
Esta iglesia es una de las más llamativas pues, a parte de las representaciones de Jesús, San Jorge y San Teodoro, contiene otros símbolos en forma de cruz, triángulos, medallones, animales indefinidos, que no se encuentran en ninguna otra y de los que se desconoce el significado. Pertenece al Museo al Aire Libre de Göreme.
Iglesia de la Hebilla
Construida en dos pares distintos, es una de las más complejas. La primera iglesia data del siglo X y sus pinturas siguen un orden bíblico a modo de cómic, de ahí que se las considere `iglesia arcaica´ con características bizantinas y orientales. La Nueva Iglesia de la Hebilla, precedida de un pórtico y con tres ábsides, forma una T con la anterior. La inscripción de la entrada reza que fue construida por Constantino VII y León. Los frescos pertenecen a la `Edad de Oro del Renacimiento en Macedonia en Bizancio´. Las figuras ya están mucho más desarrolladas que en el caso anterior. Está situada en el Museo al Aire Libre de Göreme.
Iglesia Oscura
Dicen que, hablando de las pinturas, esta iglesia es la más importante en la actualidad pues, debido a la falta de luz, los frescos permanecen prácticamente intactos. Es una iglesia columnada con planta de cruz griega y seis cúpulas. Está situada en el Museo al Aire Libre de Göreme.
Iglesia de la Cabeza Negra
La Iglesia de Karabaş es una de las más importantes del Valle de Soğanlı pues conserva, en una inscripción, los años de construcción, dato único de toda Capadocia. Decorada por los mejores pintores de la época, se excavó entre el 1060 y el 1061, antes de la llegada de los selúcidas a Anatolia.
Edıfıcıos
Karavansaray de Sultanhanı
El Sultán Alaattin construyó este Caravasar, uno de los más bellos de Turquía, en 1229. Sus 4.500 metros cuadrados están divididos entre la zona de verano y la zona de invierno. Sus torres altas y las murallas le dan el aspecto de una ciudadela, construida, como dice en la inscripción por Amele Mohamed.
Karavansaray de Ağzıkarahan
Su terminó bastante más tarde. Destaca por estar decorada principalmente con motivos geométricos y no los típicamente selyúcidas a base de animales y plantas.
Karavansaray de Alay Han

Fue construido por el sultán Kılıç Arslan II en 1292, simbolizado en la puerta por medio de un león con una cabeza y dos cuerpos. Fue uno de los primeros caravasares construidos en la región.

La mágica combinación de naturaleza y edificaciones, hacen de GOREME una de las más pintorescas de Turquía. Todavía parte de la población vive en las casas rupestres.
San Basilio escribió: `las cuevas y las rocas nos esperan´, esto demuestra como los primeros cristianos de Capadocia se refugiaron en las cuevas situadas cerca de los pueblos de Capadocia. Iglesias rupestres, casas, refectorios y viviendas muestran que el Museo al Aire Libre de Göreme fue uno de los principales centros religiosos durante el siglo XI, dedicado totalmente a la vida monástica. Pero Göreme es mucho más que las iglesias rupestres,y su historia reciente pero eso es parte de otra investigación que no termina en esta ciudad sino en otras que circundan Goreme......
ADOLFO GANDIN OCAMPO
Prohibida su reproducción total o parcial sin consentimiento de su autor

Fuentes: Héctor de Mauleón

Wikipedia

Goreme.org

Oficinas de Información Turística de

Nevşehir

Atatürk

Bulvarı

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola
muy interesante el articulo sobre esta Ciudad Goreme,En Baalbek en el actual Libano los romanos contruyeron su magnifico templo al sl,un templo q sin emnargo quedo muy pequeño al lado de la inmensa plataforma prehistorica de piedra sobre la que el templo fue erigido.Dicha plataforma,de antiguedad y origenes DESCONOCIDOS,es un gran proeza de Ingenieria,Saludos.
LAURA.